CURSO DE MASAJE DEPORTIVO
INFORMACIÓN
Formación de profesionales que sepan trabajar en el mundo del deporte como masajistas de un club, sabiendo actuar en cada momento en la actividad física de un deportista mejorando su rendimiento en competición.
Conseguir masajistas que sepan utilizar los beneficios de nuestras técnicas con cualquier persona fuera del terreno deportivo que solicita un masaje por el estresante ritmo del día a día, mejorando así su calidad de vida y haciendo prevención de dolencias.
Saber cómo actuar ante lesiones diagnosticadas y con seguimiento médico tan frecuentes como esguinces, contracturas musculares, síndrome de piramidal, lumbalgias, tendinitis, periostitis, etc…
Para realizar un trabajo más completo se realizarán técnicas de vendajes y estiramientos. Y con nuestro objetivo final de formar a los mejores profesionales, es importante saber cómo actuar en casos de Primeros Auxilios: RCP (Reanimación Cardio Pulmonar), Obstrucción de vías aéreas, Lipotimias, traumatismos, etc.
PROGRAMA
Definición y funciones del masaje deportivo:
- Indicaciones y Contraindicaciones del masaje deportivo
- Manipulaciones del masaje deportivo
- Técnicas neuromusculares (TNM)
- Técnicas de energía muscular (TME)
- Fricción transversa profunda de CYRIAX
- Aplicaciones del frío/calor
- Vendajes compresivos (post-lesión)
- Vendajes funcionales de:- Tobillo, rodilla, muñeca, codo, hombro, etc…
- Anatomía práctica en tronco y extremidades superiores e inferiores.
- Localización de relieves óseos, inserciones y funciones de los músculos
- Valoración de la FLEXIBILIDAD en tronco y extremidades
Técnicas de estiramientos:
- Autoelongaciones
- Estiramientos pasivos y asistidos
- Estiramientos FNP (Facilitación neuromuscular propioceptiva)
Tipos de masaje en el deporte:
- De entrenamiento o descarga.
- De post-competición.
- De pre-competición.
- Actuación durante la competición.
Patologías más frecuentes e indicaciones:
- Patologías de espalda, (síndrome de piramidal), contracturas musculares (tortícolis), etc…
- Patologías de hombro, (tendinitis del supraespinoso, periartritis escápulo humeral), etc…
- Patologías de codo (epicondilitis, epritrocleitis, etc…)
- Patología muscular (contracturas, rotura de fibras, etc…)
- Patologías de extremidades inferiores, tendinitis de aquiles, periostitis, síndrome de la pedrada, esguinces, etc…
Primeros auxilios:
- RCP (Reanimación Cardio Pulmonar)
- HEIMLICH (Obstrucción de vías aéreas)
- Lipotímias, Traumatismos, etc…)
Se harán prácticas con muñeco.